Mostrando entradas con la etiqueta surrealismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta surrealismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

CHARLAS

JORNADAS SOBRE EL OBJETO SURREALISTA


Desde el Grupo surrealista de Madrid hemos organizado unas jornadas en torno al objeto y su experimentación titulada "Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Jornadas sobre el objeto cuando todo se viene abajo" durante los días del 11 al 13 de abril a las 19:30 horas. Las jornadas se desarrollarán en el CSOA Raíces (C/Mesón de Paredes 15, metro Tirso de Molina, Madrid) Jueves 11: Notas a la crisis del objeto (José Manuel Rojo) Los trastos arrumbados (Eugenio Castro) Viernes 12: Los objetos suicidas (Noé Ortega) Objetología urbana y objetos oníricos (Vicente Gutiérrez Escudero) Sábado 13 El objeto inesperado (María Santana) La noche de los objetos vivientes (Juego colectivo y siembra de objetos Los objetos durmientes Los objetos se aproximan a Raíces. Una larga marcha de objetos rotos, desparejados, obsoletos, raídos, inútiles... Una marcha fúnebre de las mercancías. ¿Y en qué se convierte una mercancía cuando deja de serlo? Liberado de su valor de cambio, y hasta de su valor de uso, inservible para la diosa Economía, el objeto queda desnudo, pierde la razón de su ser. Sin embargo, esa pérdida de sentido del objeto le abre a la posibilidad de todos los sentidos. Porque pese al afán capitalista de reproducirse a sí mismo hasta el infinito (qué otra cosa si no es el reciclaje más que la devolución del objeto improductivo al ciclo productivo de la economía) el afán humano por imaginar es mucho mayor, como nuestra sed por lo maravilloso y nuestra necesidad de jugar como niños y niñas que inventan mundos entre cajas de cartón y ramas de árboles. Los objetos duermen. Solo el deseo y la imaginación pueden convocarles. Despertarles y despertar la magia que late en ellos, liberados definitivamente de las cadenas de la productividad, la utilidad y la rentabilidad para liberar los deseos y contribuir a la construcción de un imaginario utópico que escupa fuego sobre el viejo mundo. Aunque no nos olvidamos de que también soñamos el sueño otro del objeto. Si ves un objeto vagando déjale salir e indícale el camino a Raíces para el cónclave de objetos. Descansarán para ser otros. Los objetos ahora duermen, pero pronto despertarán, nos traerán sus sueños y se nos comerán las manos. Por la abolición de todos los entretenimientos muertos y de todas las obligaciones asesinas.

jueves, 22 de marzo de 2012

martes, 20 de marzo de 2012

PELÍCULA

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD
_
Una joya. Eso opino de esta película; una tentación, un desencuentro, una traición, una aventura, un reencuentro quizá, un juego matemático y otro juego de seducción, solapado, el deseo no correspondido, la imaginación como arma frente al drama de amor... la película se abre a numerosas interpretaciones. En ocasiones roza lo surrealista, lo irracional, pero siguiendo una senda clara.
Él la reconoce, ella dice que la confunde con otra. Se citan a las doce. Ella le pide tiempo: una hora, un año... qué mas da. Su marido se entera y la asesina de un disparo, pero al intruso no le gusta ese final. Aunque el marido siempre gane, en ese juego para dos participantes de ir eliminando 16 elementos dispuestos en 4 filas impares de siete, cinco, tres y uno, y en el que cada jugador puede quitar tantas piezas como quiera, pero sólo de una fila cada vez, y en el cual pierde el jugador que retire la última unidad. De modo que el pretendiente reescribe la historia, huyendo con ella, adentrándose en la oscuridad del jardín. Pero también la confusión de la memoria, la indecisión amorosa, la fuerza del deseo, la flexibilidad del tiempo (el tiempo del sueño y del deseo) y una estatua que perpetua el instante del encuentro.
No entiendo el por qué de tanta crítica negativa. A mí personalmente me ha hipnotizado no sólo por su belleza sino también por su coherencia, porque hay una historia, una trama (precisamente la que el espectador elige, tal vez sin pretenderlo). Al margen de sus múltiples sentidos es imposible no dejarse cautivar por las imágenes, por la voz en off, por la música y los decorados, por el ritmo del montaje... sobre todo por la ruptura con la narrativa tradicional.
Su guionista Alain Robbe-Grillet, dada la difícil relación que mantuvo con el productor, afirmó que la película trata en realidad sobre un escritor que quiere persuadir a un director para hacer un film de vanguardia, un film que por cierto permaneció inédita durante seis meses. Antes de estrenarse se realizaron algunas exhibiciones privadas; André Breton fue uno de los que asistieron a estas proyecciones previas. Me hubiera gustado saber qué opinaba Breton de esta obra maestra.
_

miércoles, 8 de febrero de 2012

GEO BOGZA

GEO BOGZA

_

Geo Bogza (1908-1993), es uno de los principales poetas rumanos. Nació en Blejoi, Rumania en 1908. Fue periodista y poeta. Fundador y colaborador de revistas de orientación surrealista como Alge o Pula. Desempeñó un papel esencial en la aparición del surrealismo en Rumanía, junto a otros como Aurel Baranga, Gherasim Luca, Sesto Pals, Paul Păun o el pintor Jules Perahim. Sufrió prisión (en la cáarcel de Văcăreşti) dos veces por haberse considerado sus poemas como obscenos y pornográficos (en Diario del sexo, por ejemplo). Falleció en Bucarest en septiembre de 1993. Se destacan entre sus obras Urmuz, Diario del sexo, Iona Maria: 17 poemas y Canto de rebeldía, de amor y de muerte.
Comparto con mis visitadores estas traducciones de dos de sus poemas más emotivos.

Recuerdos de Polonia

I

En Varsovia, una chica me decía:
si deseas acariciarme, no me opondré
si deseas besarme, dejaría que lo hicieras
dejaría que me desnudases los senos.

Pero as de saber que a mi padre lo fusilaron los alemanes
y a un hermano mío lo quemaron en los hornos crematorios.

Si deseas acariciarme, yo no me opondré
pero debes saber que todos estos muertos aúllan dentro de mí
y yo entera, entera soy de cenizas.

Bésame pero que no te sepa amarga.

II

En Cracovia, una chica me decía:
si lo deseas puedes abrazarme
si lo deseas puedes acariciarme los senos
pero jamás me compres abalorios.

Tenía trece años cuando los alemanes
ahorcaron a mi madre, de un árbol en la calle.

Si lo deseas podemos atravesar a nado el Vístula
pero no me digas que mi cuello es blanco y bello
y jamás me compres abalorios.

(Traducción del rumano de Vicente Gutiérrez Escudero)

lunes, 30 de enero de 2012

LIBROS

ADQUISICIONES


En mi última estancia en Madrid he adquirido libros tan interesantes como Correspondencias. Incluyo aquí información sobre el mismo: "Este libro recoge la «desenfrenada» correspondencia que sostuvo Charles Bukowski con Sheri Martinelli entre 1960 y 1967. Para Bukowski (1920-1994) éstos son los años de eclosión de su fama; los años en que pasó del anonimato a ser controvertido y solicitado por el público, por la crítica y, para su sorpresa, por los estudiosos universitarios.Sheri Martinelli (1918-1996) era artista plástica, escritora, crítica literaria, modelo de portada de Vogue y editora. Estudió cerámica en la Escuela de Arte de Filadelfia, grabado en Atelier 17, donde conoció a Pollock y fue compañera de Miró ¿al que obnubiló¿, tuvo amigos como Anaïs Nin, Ginsberg, Kerouac Charlie Parker y Marlon Brando. En ella se inspiraron diferentes autores para construir personajes de ficción. Pero ha pasado a la historia como musa, amante y discípula de Ezra Pound en el Hospital Psiquiátrico de St. Elizabeths, donde éste estaba encerrado pagando su apoyo a la Italia fascista.Pound es el motivo siempre presente en esta correspondencia en la que, ante el arte, se mantienen dos posiciones encontradas: la de Bukowski , de defensa de la libertad y de la espontaneidad; y la de Martinelli , de no perder de vista a los clásicos y el respeto a la forma. Lo cierto es que en estas cartas Bukowski ¿tierno, humilde y bravucón¿ se desnuda ante Martinelli y demuestra su amplia cultura y bagaje, normalmente de una manera irónica y desenfadada. Repasan la actualidad social, política y cultural de aquellos años, era la época de Kennedy y Fidel Castro. Ambos muestran su descaro, sinceridad, confianza e independencia.Charles Bukowski y Sheri Martinelli no llegaron a conocerse nunca, a pesar de que, por entonces, vivían en California e hicieron planes para encontrarse.La traducción, hecha por un experimentado conocedor de la obra de Bukowski, mantiene, con felices hallazgos, la frescura del lenguaje espontáneo y creativo, el juego de la escritura informal."


Por otro lado, pude hacerme de la revista de pensamiento crítico que llevan desde Sevilla María Santana y Antonio Ramírez, El naufragio; es una publicación aperiódica que ofrece, entre otros contenidos, textos políticos y de investigación en torno a una crítica de la vida cotidiana, la reinvidicación de lo imaginario como fuerza emancipadora del ser humano, encuestas para una refundación del mito y lo simbólico, entrevistas...


Otra de las joyitas que compré ha sido Joyce Mansour, une etrange demoiselle. Se trata de la amplia biografía de la surrealista francesa de origen egipcio; numerosas fotografías, mucha información de publicaciones y su amistad con otros surrealistas como Breton o Aragon. Aprovecho para recomendar el libro publicado por Icaria titulado "Gritos, desgarraduras y rapaces", que incluye tres de sus libros más luciferinos.


Más madera: Diarios de Alejandra Pizarnik. Edición a cargo de Ana Becciu y editado por Lumen. Según José Manuel Benitez Ariza: "Lo primero que hay que decir de estos “diarios” es que lo son de verdad; es decir, son auténticos diarios íntimos, no destinados a ser publicados, por más que su autora, según se dice en el prólogo de esta edición, formulara alguna vez el deseo de ver impresa una versión convenientemente purgada y reescrita. De ahí que produzcan cierta desazón en el lector; o, al menos, la certeza de estar ante un texto que no sólo cuenta cosas que la Pizarnik no destinaba al conocimiento general, sino que ni siquiera “suena” a lo que debería sonar un texto de su autora."


Para que el lector comience a ensalivar, muestro "Sueños" -un libro inclasificable, en el que se suceden reflexiones, sueños, ensayos... todo- y "La metafísica de la juventud" (cuya introducción escribió la difunta Ana Lucas), ambos del gran Walter Benjamin. Del primero decir que en él se reúnen por primera vez los relatos de sueños y reflexiones teóricas sobre éstos publicados en vida de Benjamin o inéditos de su legado. Está dividido en dos partes: la primera,"Anotaciones de sueños", ofrece, cronológicamente ordenado, las anotaciones que realizó de sus propios sueños, algunas de las cuales forman parte del material manuscrito no publicado hasta ahora. La segunda, "Sobre la percepción onírica. Sueño y despertar", contiene sus reflexiones teóricas sobre los sueños. Para terminar hay un Epílogo, "Benjamin como soñador y como teórico del sueño", de Burkhardt Lindner.


Y para acabar, un libro sobre cine del director surrealista Jan Svankmajer. Por cierto, este libro se presentó en la filmoteca de Madrid (fue un llenazo) hace un par de semanas. Fue una pena que no pudiera acudir a conocerle en persona. "Para ver, cierra los ojos", un libro sobre la obra del animador de cine checo Jan Svankmajer (Praga, 1934), es la nueva apuesta de la editorial riojana Pepitas de Calabaza. "Hace ya cuatro años que surgió la idea de hacer este libro", cuenta Julián Lacalle, uno de los editores. En un solo volumen han reunido textos del propio artista sobre su obra, imágenes y una extensa entrevista de Peter Hames. "Queríamos crear un libro en el que no hubiera opiniones, sino que fuera el propio Svankmajer quien hablara. No existía nada así en España". En la imagen, una pieza del cortometraje Dimensiones del diálogo, de 1982.









domingo, 1 de mayo de 2011

LIBRO

Hoy en "El Diario Montañés"
_
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110501/cultura/poesia//poesia-vicente-gutierrez-suma-20110501.html
_
La poesía de Vicente Gutiérrez se suma a 'La grúa de piedra'
La nueva obra del poeta santanderino, 'Funerales celestes', ve la luz esta semana en la colección de Luis Alberto Salcines 01.05.11 - 00:02
GUILLERMO BALBONA


'Funerales celestes' de Vicente Gutiérrez se suma este mes a la Colección 'La Grúa de Piedra'. El poeta santanderino, activista cultural, cuya trayectoria está ligada desde los noventa a los premios, tribunas, ciclos y programas literarios más importantes de la comunidad, publica su nuevo poemario. Una escritura cuyo punto de inflexión se sitúa en su obra 'Islas de agua', galardonada con el Premio José Hierro en 1996. «Quiero que los gritos de tus senos cesen./Yo y mi espontánea translúcida paloma blanca/buscamos un silencioso lugar para dormir,/una apacible reverberación./Yo, ebullición, palabras-selvas,/relámpago y tambor...». Los versos de Vicente Gutiérrez recorren esta nueva obra introducida por la cita 'Y la lluvia atemorizada haciendo puente, para no apaciguar', de René Char, y una breve introducción en prosa, a modo de contextualización del poemario: «En las regiones más elevadas del Tíbet el suelo es demasiado duro para cavar fosas y la escasez de leña impide la cremación. De modo que se recurre a un antiguo ritual funerario conocido como 'funeral celeste', uno de los métodos que los tibetanos emplean para devolver a la tierra a sus seres queridos.


Es el séptimo libro de la serie poética que ha dado voz a autores de diversas generaciones.«El sacerdote (rogyapa) disecciona el cadáver. El olor de la carne y el incienso congrega en las cercanías a numerosos buitres. Cuando termina su trabajo lo deja expuesto para que las aves carroñeras se abalancen sobre él y en pocos minutos, tras un frenético banquete, sólo quedan los huesos. Se considera un mal presagio que el cuerpo no sea devorado del todo».
Licenciado en Ciencias Matemáticas, entre sus libros publicados se hallan 'Mimo Muerto' (Devenir, Madrid, 2001) y 'Bajo aguas tranquilas' (Aula de Letras. UC 2006). Sus poemas están recogidos en diversas publicaciones y antologías como 'Voces poéticas de Cantabria' (1977-2002) (Madrid, Devenir, 2003) o 'Poemas para cruzar el desierto' (Línea de Fuego, Oviedo, 2004).
Actualmente trabaja como profesor en un centro educativo. Es miembro del Grupo surrealista de Madrid y coedita en Cantabria la revista de poesía 'Anémona.Pensamiento poético'. Su actividad también abarca la narrativa, la poesía visual y el poema-objeto.
El autor santanderino, que publicó 'Un puro errar', un largo poema único que hizo el cuarto volumen de Pliegos de Poesía, 'Son de Sirena', se inició desde muy joven en la escritura de la poesía y el relato. Su trayectoria ha discurrido paralela a los premios literarios más eficaces de la comunidad, caso del Consejo Social, en el que logró un accésit con 'Oquedad' y más tarde el primer premio con 'Añicos de algo'. Su consagración poética vino con el galardón del I Premio de Poesía creado por la Consejería de Cultura, hoy denominado 'Gerardo Diego', galardón que obtuvo por su poemario 'No estaba completamente a oscuras'.
Vicente Gutiérrez ha confesado siempre que su poesía se ha apoyado a menudo «en la memoria inconsciente; la acumulación desordenada de sueños, más bien fragmentos de ellos, y la ensoñación, a través incluso de la alucinación voluntaria».
'La Grúa de Piedra', que dirige Salcines, ha publicado hasta el presente seis poemarios de autores en su mayoría cántabros. Voces muy diversas de distintas generaciones: desde poetas consagrados y de referencia como Ángel Sopeña, que abrió la serie con 'Nuevos retales del sastre. Poemas reunidos 2002-2009'; a Fernando Abascal con 'Los poemas ásperos (2004-2009)'; para dar el salto nacional a la poesía de Jorge Riechmann con el libro 'Pablo Neruda y una familia de lobos'; o la incorporación a la colección de Marcos Díez con sus 'Puntos de apoyo'.

lunes, 13 de septiembre de 2010

CITA

PEDRO GARCÍA OLIVO
_
Pedro García Olivo es un célebre anti-profesor. Cito aquí algunas de sus reflexiones, tan penetrantes y drásticas (Extraído de http://www.alasbarricadas.org/)
_
"¿Cuál sería el ideal de Escuela para ti? ¿Existiría?

Una escuela sin maestros, sin profesores, sin educadores. Una escuela sin alumnos... La “maldad” de la escuela no reside, por así decirlo, en la arquitectura, sino en la posiciones de subjetividad que prescribe, en las prácticas sociales que la recorren. Allí donde hay un “profesor”, y un “alumno” se le acerca, en el aula o en el bar, en el pasillo o en la calle, se reanuda la “clase”, se da “escuela”. El profesor es una escuela ambulante, esté donde esté, de día y de noche, los lunes lo mismo que los domingos...

Sin profesores y sin alumnos (por tanto, sin horarios, asignaturas, exámenes,...), la estructura física de la escuela recupera su inocencia: pasa a ser un útil, una herramienta, un medio para la auto-educación de la juventud, un depósito de materiales culturales,...

Lo terrible es que toleremos la existencia de “educadores”. Cifro mi ideal en un exterminio casi apocalíptico de toda esa plaga de maestros, profesores, enseñantes, pedagogos, educadores y otros sojuzgadores de la juventud."

lunes, 30 de agosto de 2010

VIAJE

BÉLGICA-FRANCIA
_
Acabo de llegar de uno de los viajes más esencialmente surrealistas... con destinos tan sugerentes como Bruselas, Brujas y París. En el próximo post prometo narrar acontecimientos y mostrar fotografías cargadas de pura exterioridad así como de un enérgico azar objetivo. Sé que París desempeña un papel importante por cuanto el Grupo surrealista de París (Breton, Peret, Eluard...) investigaron en numerosas calles y reuniones en torno a las potencialidades poéticas dormidas del ser humano. Pero en mis derivas, callejeos y experimentaciones no reparé en ese aspecto más que por lo que tiene de anecdótico y por lo que ayuda a un mayor conocimiento de los textos que todos ellos nos dejaron. Por lo demás, el surrealismo está dentro de cada uno y debe ejercitarlo como si hubiera nacido en uno mismo ayer y no en el museo, ni en lo que huela a museo. Dicho esto, es inevitable pensar que por esas calles deambularon Breton y Nadja, por esas calles se inspiraron y desinspiraron Cesar Vallejo, Julio Cortazar o Louis Aragon, por esas calles dió sus últimos tragos un Gherasim Luca desalentado, antes de lanzarse al Sena desde el Pont Marie... Todo ese manantial de experiencias inaccesibles pero de las que tenemos conocimiento están ahí, aunque no conozcamos su forma exacta. Y también su energía.
Como todos sabéis, cuando se llega de un viaje es bueno reposar las experiencias y digerir lo deglutido. De modo que subiré alguno de los recorridos realizados, para nada relacionados con los monumentos típicos o esperables sino con las presencias, azares y subjetividades más desgarradoras. Para ir abriendo boca os dejo aquí dos de ellas; un busto que observa desde una casa de Brujas y un fantasma urbano de las aceras parisinas... Dos ejemplos de realidad, dentro y en la realidad.

sábado, 21 de agosto de 2010

OBJETO ENCONTRADO

OBJETO
_
Desde siempre -a día de hoy más que en mi infancia- me fascinaron los castillos de arena. Pero no todos; sólo aquellos que no parecen castillos, sólo aquellos cuyas forman dejan adivinar otras presencias... como éste que encontré antes de ayer... Qué extrañas princesas luciferinas, acompañadas de sus amantes, se adentrarán en él para asesinar a sus príncipes, a sus pequeños horribles...
_

_

jueves, 22 de julio de 2010

PUBLICACIÓN

KLIDONAS

Los amigos surrealistas de Atenas acaban de editar el número cuatro de su revista Klidonas, dedicada esta vez al concepto de "Encuentro", donde aparezco publicado junto con Eugenio Castro. Mi aportación ha consistido en un texto en el que explico la aparición en un sueño de un ser femenino, que me motivó a crear un nuevo Arcano para mi Tarot.
El nuevo número aparece en el contexto de la organización de un interesante encuentro internacional surrealista en Grecia que, idealmente, podría tener lugar en la próxima primavera y que fortalecerá la amistad existente entre todos los grupos surrealistas del mundo.
A continuación subo la información sobre contenidos y forma de contactar con ellos para adquirir esta nueva publicación.
_
ΚΛΗΔΟΝΑΣ - KLIDONAS
Periodical Edition of the Surrealist Group of Athens
Address: Farfoulas Publications, Zoodoxou Pigis 70, Athens, 10681
Tel. 2106458814, 6974003741
http://surrealismgr.blogspot.com – E-Mail: surrealismgr@gmail.gr
_:
ΚΛΗΔΟΝΑΣ - KLIDONAS
4th Issue, May 2010, pg.112, Price 6 €
g
Special Issue on The Encounter:
g
“What do you consider the essential encounter of your life? – To what extent did this encounter seem to you, and does it seem to you now, to be fortuitous or preordained?” These were the terms of a 1933 surrealist investigation, published in the Minotaure magazine. Ever since then, surrealism looks at the encounter in the light of chance, as a meeting point of external necessity and internal desire. A tribute to the encounter, as one privileged area of the practice and recording of the surrealist experience, comprises a focus point of the fourth issue of Klidonas.
Included are texts by surrealists from the movement’s entire historical and geographical spectrum: André Breton, Benjamin Péret, Paul Éluard, Jean Schuster, Mary Low, Ody Saban, Rafet Arslan, Vicente Gutierrez-Escudero and Eugenio Castro. Also, the members and friends of the surrealist group Lefki Athanassiou, Yannis Golfinopoulos, Diamantis Karavolas, Vangelis Koutalis, Galini Notti, Nikos Stabakis and Yannis Xourias, venture their own views on the matter and their –at times playful– experiences of encounters.

Also in the issue:

 After the recent loss of the major American surrealist Franklin Rosemont (1943-2009), Nikos Stabakis pays homage to him and translates two of his texts.

 Sotiris Liontos translates poems by the French surrealist Guy Cabanel, and a narrative written by Annie le Brun.

 The collective text “Surrealism and cinema, before and after the smashing of the mirror.”

 Records of surrealist games devised and/or played by the group, as well as poems and texts by the members and friends of the group, Labrini Aiorokleous, Yannis Golfinopoulos, Alexandra Halkias, Socratis Kerkis, Sotiris Liontos, Lydia Papazisi and Yannis Xourias.

 The 4th Issue of Klidonas features drawings and collages by Eleni Koritou, Theoni Tambaki and Marianna Xanthopoulou, as well as further illustrations by participants in the international surrealist movement. The Klidonas cover is a work by the French surrealist Ody Saban.

viernes, 4 de junio de 2010

NOTICIA

DIAGONAL
_
En el último Diagonal Cantabria aparece un excelente artículo de Patricia Manrique sobre la publicación que coedito: "Anémona. Pensamiento poético" Gracias por tu lucidez, Patricia.
_

jueves, 22 de abril de 2010

PRESENTACIÓN

ANÉMONA
_
Ayer fue la presentación de Anémona, en la que participaron Dori Campos, Javier Menedendez, Noé Ortega y un servidor. Tocaron además Los Arrancacorazones -con sus maravillosas y personales versiones de temas míticos- y Nico Moramarco. Todos ellos estuvieron realmente muy bien. Mil gracias a todos por colaborar de forma desinteresada. Como muestra del buen rollo y del ambiente tan distendido que hubo coloco aquí uno de los primeros videos que me han hecho llegar; la interveción de Nico hacia el final del acto, en donde derrocha un arte y un sentido del humor admirable. Tras este tema que podéis ver aquí mismo tocó una emotiva canción dedicada al difunto Fede Valbuena, gran amigo suyo. Nos hizo reir y emocionarnos.
_

miércoles, 21 de abril de 2010

NOTICIA

PRESENTACIÓN
_
He aquí la noticia que se publicó el pasado domingo sobre el nuevo número de Anémona.
__
La publicación cántabra 'Anémona', dedicada al pensamiento poético, cumple cinco años
La sexta entrega,que se presentará el próximo miércoles, incluye un homenaje a la poeta Celia Gourisnki, poemas, traducciones inéditas, entrevistas, dibujos y piezas de poesía visual
18.04.10 - 00:08 -
GUILLERMO BALBONA SANTANDER.
_
'Anémona', publicación independiente editada en Santander y dedicada al pensamiento poético, suma esta semana su nueva aportación. La sexta entrega de la revista se presentará el próximo miércoles, día 21, a las 21.00 horas, en el bar Rubicón. Esta propuesta, que se añade a un momento de gran revitalización del campo editorial y literario de Cantabria, contempla además de un homenaje a la poeta Celia Gourisnki, poemas, traducciones inéditas, entrevistas y dibujos. La cita contará con la participación de los editores Noé Ortega y Vicente Gutiérrez. Intervendrán diversos poetas cántabros como Dori Campos y Alberto Santamaría. Asimismo, tendrán lugar las actuaciones musicales de dos bandas locales: Los Arrancacorazones y Tranki y Palos de Blues.
'Anémona', que no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional, cumple cinco años de contribuciones: Poemas, textos críticos, entrevistas, prosas poéticas, diccionarios, relatos de sueños... En opinión de los editores, la publicación supone una apuesta por «una poesía de pulso enérgico y revitalizador».
Desde su creación en 2005, la publicación ha crecido en intenciones y contenidos hasta consolidar una propuesta con una personalidad muy definida. La solidez de este trayecto literario y creativo se ha visto corroborada por la presencia tanto de autores de reconocida trayectoria como de potentes voces emergentes. Así, en este periodo 'Anémona' ha contado con poemas de autores como Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Miguel Casado, Antonio Méndez Rubio, Dionisio Cañas o Julieta Valero, entre otros.
El nuevo número dedica una atención especial a la poeta surrealista argentina Celia Gourinski, fallecida en 2008, quien mantuvo una amistad personal con Alejandra Pizarnik. Por otro lado, la publicación cuenta con la aportación de la poeta, pintora y dibujante, residente en Madrid, Leticia Vera, que colabora con poemas y acuarelas y dibujos pertenecientes a la serie 'Fantasmas'. También se incluyen unas viñetas humorísticas del creador gráfico Flaman, basadas en la candidatura de Santander 2016. En el apartado de traducciones, se presentan versiones inéditas en castellano de dos poetas griegos, Andreas Empeirikos y Nano Valaoritis, realizadas por Román Bermejo. Del poeta cántabro Pedro Zabalía, que en palabras de los editores «aún no ha recibido el reconocimiento y la atención que se merece», se incluyen dos fragmentos de un poemario inédito titulado 'Homenaje', que certifica «el vigor de una poesía surgida de un onirismo y una irracionalidad admirables». Por último, Santander 2016 acapara el protagonismo de la portad, a través de un sugerente texto de Rafael Pérez Llano que supone un análisis incisivo sobre ciertos aspectos de esta candidatura.
L

lunes, 19 de abril de 2010

PUBLICACIÓN

HYDROLITH
_
El pasado verano los amigos Eugenio Castro, Noé Ortega y Bruno Jacobs, realizamos una acción poética por el Barrio Pesquero. Escribimos con tiza por las paredes de las casas unos versos poéticos que habíamos redactado previamente durante la cena. Documentamos la acción con fotos y videos. Parte de ese material acaba de ser incluido en la publicación Hydrolith: Surrealist Research & Investigations editada por Oyster Moon Press en Berkeley, California. Uno de los coeditores es Eric Bragg, conocido por su labor en torno a la actividad surrealista.
_
La verdad que los textos incluidos -al menos los que llevo leídos hasta ahora- no tienen desperdicio: azar, sueños, exterioridad... a pesar de tratarse de una edición en inglés. Anteriormente también tuve la suerte de participar en un libro editado por este mismo sello: The Exteriority Crisis.

jueves, 1 de abril de 2010

LIBRO

EL BOSQUE SACRÍGELO
:
Gracias a mi amigo Eugenio Castro ha llegado a mi un ejemplar de 1970 de "El bosque sacrílego" de Jean-Pierre Duprey, escritor, dramaturgo, pintor, escultor, suicida y maravilloso orinador de monumentos patrióticos. Está prologado por André Breton. En este libro delirante y oscuro, Duprey anticipó su propio suicidio.

miércoles, 20 de enero de 2010

POEMA

RENÉ CHAR
-
Hoy, releyendo a Char, he vuelto a quedar fascinado con poemas como este:
_
-
Redoble
-
Sobre la mediana de la tarde, el bamboleo intermitente, el malecón iluminado de una dársena, y su rechazo del sueño.

El rostro de la muerte y las palabras del amor: el tálamo de una playa interminable con olas que lanzan a ella guijarros interminablemente. Y la lluvia atemorizada haciendo puente, para no apaciguar.

-

Versión de Jorge Riechmann

lunes, 18 de enero de 2010

PUBLICACIÓN

MALALLETRA
_
Acaba de editarse el número 21 de la ya veterana publicación de poesía visual y experimental Malalletra, realizada por la infatigable Laia Calvet. En este número, que tiene como tema principal la naturaleza, participo con varios de mis poema-collages. Coloco aquí la información necesaria para poder comprarla por correo.

El Malalletra núm. 21 , dedicat a la NATURA ja és a la venda a les lllibreries LAIE.
_
Inclou apart del fanzine, un kit de germinació, 3 postals i un cd "No trepitgeu l'herba" que conté les cançons de: MINIMAL, EX-CÉNTRICO, ORIOL CABESTANY, RUSÓ SALA, ALBERT PALOMAR, ((( j ))), MIURN, FROSCAN I NARCÍS PERICH.
_
El podeu comprar per internet i rebre gratuïtament a casa per tan sols 9 euros, que podeu ingressar al següent nº de compte de La Caixa de Pensions: 2100 3258 13 2100317878
Envieu-nos un email amb les vostres dades i el rebreu a casa una setmana aproximadament desprès d'haver rebut l'ingrès.
_
També el podreu trobar a PADISGRAF
C/ Dr. Fleming 27 baixos
de Vilanova i la Geltrú

lunes, 14 de septiembre de 2009

UN POETA, UN POEMA.

Virgil Teodorescu (1909-1986)
_
Es uno de los más influyentes surrealistas rumanos. Colaboró estrechamente con Gellu Naum, Gherasim Luca, Dolfi Trost y Paul Paun. Desde mi punto de vista es uno de los más interesantes y quizá el más desconocido en España. Aquí coloco un poema extraído de una de las muchas antologías poéticas que adquirí cuando vivía allí y que traduje hace tiempo del rumano.
_
El más sordo
_
Busco tu esqueleto por todos los ventanales,
busco su reverberación alborotada
la peregrinación de los saleros en los espejos de cera
y los vestidos de líquido metálico de las mujeres,
el bastón de marfil extraviado en el parque.
el pecho como un pájaro abatido sobre la hierba
al lado de un río azul,
la única ventana encendida por tu peine,
la única mirada que jamás invadiré,
la única forma de mirar,
de respirar el aire nocturno,
de trasladarse hasta el borde del tejado
o hasta el borde del relámpago,
la única fragancia que te permite reconocerme,
el más bello, el más claro,
el más sencillo,
el más sordo,
el que escucha los pasos de los espectros,
el que escucha la huidiza sonrisa de la guitarra,
el que sonríe silente en tu sangre,
el que arroja al fuego su coraza,
como flor de pipeta,
el que atraviesa a saltos la negrura,
el extraviado bajo tus miradas embrujadas
dentro de los míseros paisajes del agua.
_
_
Traducción de Vicente Gutiérrez-Escudero

lunes, 7 de septiembre de 2009

ARTÍCULO

En el último Babelia de "El Páis" he encontrado esta joya, escrita por Xoán Abeleira. Asombroso.
_
Cuatro cajas para conservar el fuego
CRÍTICA: LIBROS - Ensayo
_
Del surrealismo o superrealismo (esa pulsión de nuestro espíritu que, sepámoslo o no, anda a la caza y captura de una porción de lo maravilloso, de lo sagrado, de lo que está, ciertamente, muy "por encima de la realidad" vulgarizada) cabe decir lo mismo que de su auténtico aliado político, el anarquismo: que a pesar de haber muerto infinidad de veces siempre vuelve a renacer, con convulsiva rebeldía. Los llamados críticos de arte, los enterradores "que babean sobre él" como si fuese una reliquia, intentaron sepultarlo en, al menos, tres ocasiones: en 1939, coincidiendo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la dispersión de sus miembros; en 1966, tras la desaparición física de su elemento aglutinador, y en 1969, con la disolución del último grupo "oficial". Pero ya durante el Mayo Francés, con la declaración de la Plataforma de Praga, comenzó a gestarse por todo el mundo una nueva serie de "guerrillas" dispuestas a perpetuar la insurrección. Incluidas las españolas.
El interés por esa "inmensa fuerza de ruptura" se ha agigantado con el tiempo. También en el ámbito editorial
Desde los inicios del movimiento, los creadores de la península Ibérica, con sus distintas lenguas y sus distintas culturas, se han mostrado especialmente receptivos a tan beneficiosa influenza, hasta el punto de que sería muy fácil trazar una suerte de árbol genealógico que, partiendo de los años veinte, llegase hasta nuestros días. Y esa (a)filiación no se ha roto. Al contrario. El interés por esa "inmensa fuerza de ruptura", lejos de haberse disuelto en la supuesta asimilación (o sea, en el intento por banalizarla para neutralizarla) a la que la ha sometido la sociedad capitalista, se ha agigantado con el tiempo. También en el ámbito editorial.
Pues si existe una característica común a todas las "células" surrealistas que hubo y que, sin duda, habrá, bajo una u otra apariencia, es su deseo de conjugar la teoría con la praxis; la insurgencia de la palabra con el combate a pie de calle. Y, en eso, España tampoco ha sido una excepción. Aunque los suplementos literarios suelen hacer oídos sordos a sus llamados, lo cierto es que existe un puñado de editoriales independientes, dedicadas a ampliar y difundir el legado surrealista.
Gens y Ángel Zapata, por ejemplo, acaban de hacernos un regalo excepcional: André Breton y los datos fundamentales del surrealismo. A pesar de los treinta años transcurridos desde su publicación original, la obra de Michel Carrouges no ha perdido ni un ápice de intensidad. La suya es no sólo una de las obras más apasionadas y apasionantes que se han escrito sobre el tema sino un auténtico paradigma del género ensayístico. Del punto supremo a la alquimia verbal, del azar objetivo a la escritura automática, Carrouges aborda, con impresionante lucidez, todas y cada una de las "bases" de "una filosofía que no es tal, en el sentido académico (...), una revuelta radical contra la civilización" imperialista.
¿Y Ali Ahmad Said Asbar, el poeta sirio conocido como Adonis? ¿Aún no han leído Sufismo y surrealismo? ¡Qué cosa magistral! Sí: es verdad que existen "sobredosis de belleza" capaces de "elevar el ritmo cardiaco, causar vértigo e incluso alucinaciones": el síndrome de Stendhal. Y esta lámpara de Aladino es buena prueba de ello. Su lectura nos provoca literal, constantemente, excitándonos la inteligencia y la imaginación de tal manera que, por momentos, no hay más remedio que cerrar el grifo. Sobre todo en el capítulo IV, cuando Adonis relaciona la escritura automática con la locución teopática. Xath, según su excelente traductor, "en alusión a las palabras que profiere el sujeto poseído por la divinidad".
Con semejante entusiasmo recordamos que... en abril de 2005, el Grupo Surrealista de Madrid, "un proyecto político de vida poética", celebró sus veinte años de lucha al "pleno margen" de la cultura institucional, recopilando sus invocaciones a la Resistencia en un volumen titulado Los días en rojo. Ahora, la editorial Pepitas de Calabaza, vinculada a él, pone en nuestras manos otras dos bombas incendiarias. Dos arte/factos que, junto con el anterior, conforman una suerte de tríada subversiva. Un mismo hilo dorado cose sus páginas: la pervivencia de esa deriva espiritual que llevaba siglos existiendo antes de que Apollinaire le diese un nombre y Breton la acrisolase en unas Oeuvres complètes que, en realidad, casi ninguno de los que escupen sobre su tumba ha leído.
La nueva edición de Razonado desorden parece más necesaria que nunca. En ella, Ángel Pariente nos ha hecho el inmenso favor de reunir los textos más significativos de la primera etapa del primer grupo surrealista de París (el último está siempre por venir), añadiendo una cronología y una bio/bibliografía de los autores y de los principales firmantes de los mismos. Situado entremedias en el tiempo, entre el manantial y el océano que no cesa de expandirse, ¿Qué hay de nuevo, viejo? recoge, por su parte, un buen número de los textos y las declaraciones del Movimiento Surrealista estadounidense: el grupo impulsado por Franklin y Penelope Rosemont que, durante sus más de cuatro décadas de actividad ininterrumpida, ha apoyado y promovido toda "nueva expresión de rebelión, cualquiera que sea la forma que ésta tome". Tremendo(s).
_
André Breton y los datos fundamentales del surrealismo. Michel Carrouges. Traducción de Ángel Zapata. Gens. Madrid, 2008. 372 páginas. 20 euros. Sufismo y surrealismo. Adonis. Traducción y notas de José Miguel Puerta Vílchez. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Madrid, 2008. 340 páginas. 19 euros. Días en rojo. Grupo Surrealista de Madrid. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2005. 240 páginas. 10,50 euros. Razonado desorden: textos y declaraciones surrealistas (1924-1939). Varios autores. Edición y traducción de Ángel Pariente. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2008. 304 páginas. 20 euros. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Textos y declaraciones del Movimiento Surrealista de Estados Unidos (1967-1999). Grupo Surrealista de Chicago. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2008. 188 páginas. 12,50 euros.

miércoles, 29 de julio de 2009

COLUNA 54

COLUMNA
_
Hoy me publican una columna sobre la maravillosa exposición de dibujos y acuarelas de Eugenio Granell dedicados a André Breton. Totalmente recomendable a pesar de las pocas obras expuestas. La foto que coloco abajo está tomada allí mismo y en ella me acompaña Eugenio Castro.
_
_
Eugenio Granell
_
«La dicha de haber conocido a André fue el acontecimiento moral e intelectual más extraordinario de mi vida, y nada me ha causado más honda satisfacción que la amistad que tuvo la bondad de dispensarme» Estas emotivas palabras se las escribía Eugenio Granell -para quien escribir y pintar eran la misma cosa- a la viuda de Breton, Elisa, en una carta fechada en 1966, año de la muerte del surrealista.
Ciertamente a ambos les unía un gran apego y una profunda amistad. Muestra de ello son, además de toda su correspondencia, los dibujos que Eugenio dedicó a Breton y que pueden ser visitados estos días en el Museo de Bellas Artes de Santander en una exposición comisariada por Salvador Carretero Rebés y Guillermo de Osma que organizan, producen y gestionan además del propio museo, la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander.
Su título no puede ser más sugerente: “Los Granell de André Breton. Sueños de amistad” En ella se exhiben alrededor de medio centenar de óleos sobre lienzo, tinta sobre papel, gouaches y acuarelas fechados entre 1944 y 1954, pertenecientes a la Colección André Breton; no sólo una de las mejores colecciones de arte surrealista del mundo sino la expresión de toda una concepción liberadora de la realidad y el arte.
El catálogo recoge -a modo de avance de la futura edición de la correspondencia completa entre Eugenio y sus amigos surrealistas que prepara la Fundación Eugenio Granell- un interesante epistolario entre Granell, Breton y su última esposa, Elisa, a pesar de haber tenido que lidiar con la censura de la época, que vigilaba sus cartas.
Les aconsejo acudan a esta exposición. Las obras allí expuestas constatan, además de la citada amistad, un mundo que está permanentemente cristalizándose en vertiginosos torbellinos e incandescencias; pura materia en ebullición donde convergen lo real y lo imaginario, donde las sombras siempre son dobles. Además de toda esa incesante mutación entre el hombre y el animal, entre los objetos y la vegetación.
Porque Granell era un sublime inventor de formas hechizadas en las que siempre reconoceremos, queramos o no, todos esos elementos que la memoria convoca gracias al poder mágico de la figuración.
Enhorabuena de todo corazón a los responsables directos e indirectos de esta exposición. La verdad que es todo un lujo poder disfrutar de estas obras aquí mismo, en nuestra ciudad.