Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

TRACKFILM

ÚLTIMO TRACKFILM
_
ROUTE IRISH (Ken Loach)
LEJOS DE LA TIERRA QUEMADA (Guillermo Arriaga)
MONEYBALL (Bennett Miller)
DRIVE (Nicolas Winding Refn)
EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (Alain Resnais) ¡Obra maestra!
LA GUERRA DE LOS LOCOS (Manolo Matji)
EL LADRÓN DE PARÍS (Louis Malle)
LES HERBES FOLLES (Alain Resnais)
LE SAMURAï (Jean-Pierre Melville)
THE SECRET REUNION (Jang Hoon)
NOSTALGIA (Andrei Tarkovski)

martes, 20 de marzo de 2012

PELÍCULA

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD
_
Una joya. Eso opino de esta película; una tentación, un desencuentro, una traición, una aventura, un reencuentro quizá, un juego matemático y otro juego de seducción, solapado, el deseo no correspondido, la imaginación como arma frente al drama de amor... la película se abre a numerosas interpretaciones. En ocasiones roza lo surrealista, lo irracional, pero siguiendo una senda clara.
Él la reconoce, ella dice que la confunde con otra. Se citan a las doce. Ella le pide tiempo: una hora, un año... qué mas da. Su marido se entera y la asesina de un disparo, pero al intruso no le gusta ese final. Aunque el marido siempre gane, en ese juego para dos participantes de ir eliminando 16 elementos dispuestos en 4 filas impares de siete, cinco, tres y uno, y en el que cada jugador puede quitar tantas piezas como quiera, pero sólo de una fila cada vez, y en el cual pierde el jugador que retire la última unidad. De modo que el pretendiente reescribe la historia, huyendo con ella, adentrándose en la oscuridad del jardín. Pero también la confusión de la memoria, la indecisión amorosa, la fuerza del deseo, la flexibilidad del tiempo (el tiempo del sueño y del deseo) y una estatua que perpetua el instante del encuentro.
No entiendo el por qué de tanta crítica negativa. A mí personalmente me ha hipnotizado no sólo por su belleza sino también por su coherencia, porque hay una historia, una trama (precisamente la que el espectador elige, tal vez sin pretenderlo). Al margen de sus múltiples sentidos es imposible no dejarse cautivar por las imágenes, por la voz en off, por la música y los decorados, por el ritmo del montaje... sobre todo por la ruptura con la narrativa tradicional.
Su guionista Alain Robbe-Grillet, dada la difícil relación que mantuvo con el productor, afirmó que la película trata en realidad sobre un escritor que quiere persuadir a un director para hacer un film de vanguardia, un film que por cierto permaneció inédita durante seis meses. Antes de estrenarse se realizaron algunas exhibiciones privadas; André Breton fue uno de los que asistieron a estas proyecciones previas. Me hubiera gustado saber qué opinaba Breton de esta obra maestra.
_

lunes, 19 de marzo de 2012

TRACKFILM

ÚLTIMO TRACKFILM
_
ATTACK THE BLOCK (Joe Cornish)
LA DECISIÓN DE SOPHIE (Alan J. PAKULA)
MULHOLLAND DRIVE (David Lynch)
OPEN RANGE (Kevin Costner)
SANGRE FÁCIL (Joel Coen)
MONSTER´S BALL (Marc Forster)
GANGS OF NEW YORK (Martin Escorsese)
EL HONOR DE LOS PRIZI (John Huston)
THE WAY BACK (Peter Weir)
LACOMBE LUCIEN (Louis Malle)
ARMONÍAS DE WERCKMEISTER (Béla Tarr)
LA CONDENA (Béla Tarr)

miércoles, 8 de febrero de 2012

TRACKFILM

TRACKFILM DE ESTA ÚLTIMA SEMANA
_
MAGNOLIA (Paul Thomas Anderson) ¡Obra maestra!
LOS REYES DEL CRIMEN (Demian Lichtenstein)
SICKO (Michael Moore)
CRASH (Paul Haggis)
MILOU EN MAI (Louis Malle)
PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO ...Y PRIMAVERA (Kim Ki-Duk)
SAMARITAN GIRL (Kim Ki-Duk)
EL VIENTEO QUE AGITA LA CEBADA (Ken Loach)
PAISÀ (Roberto Rossellini)

domingo, 16 de octubre de 2011

TRACKFILM

TRACKFILM DE ESTE MES
_
EL PADRINO I, II y III (Francis Ford Coppola)
CHILDREN OF MEN (Alfonso Cuarón)
LOST HIGHWAY (David Lynch)
SCARFACE (Brian de Palma)
SYNECDOCHE, NEW YORK (Charlie Kaufman) ¡Obra maestra!
EL CAMINO A CASA / WO DE FU QUIN MU QIN (Zhang Yimou)
TIME (Kim Ki-Duk)
THE BOW (Kim Ki-Duk)
TOKYO SONATA (Kiyoshi Kurosawa)
LA PUERTA DEL INFIERNO (Teinosuke Kinugasa)
MI NOCHE CON MAUD (Éric Rohmer)
LA DOLCE VITA (Federico Fellini)
DONNIE BRASCO (Mike Newell)
BIENVENIDO MR. CHANCE (Hal Ashby)

lunes, 19 de septiembre de 2011

TRACKFILM

TRACKFILM DE ESTAS ÚLTIMAS SEMANAS
_
DIES IRAE (Carl Theodor Dreyer)
ANTICRISTO (Lars Von Trier)
EL HOMBRE DE MÁRMOL (Andrezj Wajda)
DÉJAME ENTRAR (Tomas Alfredson)
LA PIEL QUE HABITO (Pedro Almodovar) ¡Malísima!
THIS IS ENGLAND (Shane Meadows)
EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Bansky)
INVICTUS (Clint Eastwood)
LOS EXTRAÑOS (Bryan Bertino)
EL CISNE NEGRO (Darren Aronofsky)
JOHNNY MAD DOG (Jean Stéphane Sauvaire)
ELEGY (Isabel Coixet)

lunes, 29 de agosto de 2011

LIBRO/PELÍCULA

EL FUEGO FATUO
_
Ya terminé de leer El fuego fatuo (Le feu follet), de Pierre Drieu la Rochelle. Lo acaba de editar Alianza Editorial. El libro, que incluye además un relato: Adiós a Gonzague, lo compré porque la película del mismo nombre, dirigida por Louis Malle y con un soberbio Maurice Ronet, me maravilló.

El libro me ha gustado pero esperaba otra cosa. Me explico: en estos casos es inevitable establecer comparaciones. El libro está muy bien pero el Alain de la película parece otro personaje bien distinto. En el libro el protagonista es descrito como un drogadicto, decadente y depresivo. En la película no afilan tanto ese hecho, el de su drogadicción; por supuesto que en la película muestran a un alcohólico en una clínica desenganchándose pero el libro además, lo muestra como un heroinómano que se pincha de vez en cuando, durante la trama. La película muestra a un galán, a un dandi, a un triunfador que se autodestruye desde su trono de amistades pudientes, porque todos le defraudan. En cambio, en el libro, aparece un burgués desclasado, arruinado, y en cierta forma fracasado.

Otra gran diferencia entre libro y película es el entorno de amigos y conocidos. Hay partes muy similares; la cena con los amigos ricos, los dos trabajadores que lo llevan en coche a París... Sin embargo la conversación con su amigo egiptólogo está bastante alterada y en el libro hay un capítulo en el que acude con Falet y Eva Canning, dos viejos amigos, al cuchitril donde viven. Esta parte no aparece en la película. Tampoco su encuentro con un amigo Milou; quizá esta parte fue sustituida en el film por la parte en el que se encuentra con dos antiguos camaradas de la actividad política en una cafetería de París, a los que viene a recoger un misterioso hombre trajeado. En el libro, durante su encuentro con Milou, se encuentran con una prostituta que les dice: "Buenas noches, tesoro ¿Vais buscando caricias?", "No -dijo Alain- ; nos divertimos los dos solos", "Podéis llevarme a mí también; me gusta todo", "No te gusta nada" contesta Alain. Esto tampoco fue filmado.

El protagonista dice en cierto momento: "Siento terriblemente estar solo, no tener a nadie. Pero no tengo más que lo que merezco. No puedo tocar nada, no puedo agarrar y eso, en el fondo, lo llevo en el alma" Ese es el motivo principal que lleva a Alain al suicidio y aparece por igual en película y libro. En otro momento del libro (página 157) Alain asegura: "No se figura lo que es no poder agarrarse a nada" Por eso quizás, al final de la película, el protagonista se aferra al revolver con amparo, e incluso con esperanza.
Según Wikipedia, un fuego fatuo (en latín ignis fatuus) es un fenómeno consistente en la inflamación de ciertas materias (fósforo, principalmente) que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción, y forman pequeñas llamas que se ven andar por el aire a poca distancia de la superficie. En El fuego fatuo, encontramos precisamente eso: un ser en putrefacción, alguien que ya ha decidido destruirse y durante la historia, este personaje va lanzando pequeños fogonazos por un Paris que lo ignora, que lo ningunea. Se dice que los fuegos fatuos retroceden al aproximarse a ellos. En cierta forma, esto es lo que sucede con los seres con los que se reencuentra, para despedirse, Alain. Todos le reciben amáblemente, se alegran en apariencia, pero en el fondo todos huyen de él, verbal o físicamente. En una conversación (página 169) Alain dice: "-Hubiera querido cautivar a las personas, retenerlas, atarlas. Que nada se moviese de mi lado. Pero todo se me fue siempre de las manos..." En la película esto contrasta con la admiración que todas las mujeres lo profesan; durante su periplo parisino muchas chicas se paran y se quedan mirándole, como deseándole.

Así todo, es un libro muy recomendable. Un libro para ser releído y perderse en la multitud de densas conversaciones que lo habitan.

viernes, 29 de abril de 2011

TRACKFILM

TRACKFILM DE ESTE MES
_
EL LECTOR (Stephen Daldry)
MALDITOS BASTARDOS (Quentin Tarantino)
MATEWAN (John Sayles)
MEMORIES OF MURDER (Joon-Ho Bong)
THE CHASER (Hong-Jin Na)
DÍAS DE GLORIA (Rachid Bouchareb)
SIN DESTINO (Lajos Koltai)
MYSTERY TRAIN (JIM JARMUSCH)
RAN (Akira Kurosawa)
RADIO ENCUBIERTA (Richard Curtis)
EL MENSAJERO (Oren Moverman)
LENNY (Bob Fosse)
SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Karel Reisz)
HUNGER (Steve McQueen)

miércoles, 26 de enero de 2011

PELÍCULA

EL FUEGO FATUO
_
“Me suicido porque no me quisisteis, porque no os quise, me suicido porque nuestras relaciones fueron cobardes, para estrecharlas, dejaré sobre vosotros una mancha indeleble” Con estas demoledoras palabras -versos de despedida, diría yo- finaliza una de las películas más contundentes, poéticas y desesperadas que he visto en los últimos meses.
Dirigida por Louis Malle y basada en la novela Le feu Follet de Pierre Drieu La Rochelle (quien por cierto se acabaría suicidando) describe los últimos recorridos en la vida de un desorientado suicida; visita a viejos amigos, viejos camaradas, viejas calles, viejas amantes... Pero va sembrando la duda de si lo hace para decir adiós o tal vez para darle una última oportunidad a la vida. El protagonista, Alain Leroy recuerda claramente al poeta surrealista Jacques Rigaut, aunque bien podría remitirnos también a otros célebres suicidas como Arthur Cravan, Julien Torma o Jacques Vaché. Incluso nos viene a la memoria el personaje "decadenciado" de Leaving Las Vegas.
Una gran obra de arte.

lunes, 14 de junio de 2010

MÚSICA

THE KILLERS
_
Esta es una de las mejores versiones del tema Shadowplay, de Joy Division. En un primer momento la eché en falta en la película Control, pero si esperas a que pasen los créditos del final la escucharás.
_

domingo, 13 de junio de 2010

PELÍCULA

CONTROL
_
No soy britanófilo pero joder, las películas que más me han maravillado recientemente son británicas. Y la última que he visto es Control, basada en el grupo Joy Division aunque más centrada en la personalidad de Ian Curtis, su cantante- Ha sido dirigida por Anton Corbijn, de quién sólo conozco el video musical -al igual que este film, en blanco y negro- del tema Atmosphere. El actor que hace de Ian es Sam Riley -muy bien caracterizado-, que es cantante del grupo 10.000 Things.
A pesar de algunas reflexiones filosófico-poéticas que sobran, de caer un poco en lo telenovelesco y olvidarse un poco de su figura como icono de la música es una buena película. Vemos a un Ian atrapado en sus problemas sentimentales, en la epilepsia, la medicación y el alcohol. Lo que explica su trágico final. Llama poderosamente la atención, como en muchas otras ocasiones, que ninguna distribuidora española haya apostado por ella.
Como suele ser habitual en las buenas películas, está basada en una novela: 'Touching from a distance: Ian Curtis and joy Division' escrita por Deborah Curtis, su viuda.

domingo, 23 de mayo de 2010

PELÍCULA

EL EJÉRCITO DE LAS SOMBRAS
_
Una de las películas que he visto esta semana pasada ha sido El ejército de las sombras. Película francesa de 1969 sobre la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Ojo, no confundir con la novela del mismo título en castellano -el título original es Vampyrhic- de Simon Clark. Como la mayoría de las buenas películas está basada en una novela de Joseph Kessel y además, en hechos reales. Comienza en octubre de 1942 y nos muestra las dificultades, traiciones, penurias y dudas de algunos militantes de la Resistencia Francesa.
Todos esos hombres y mujeres que lucharon contra el gobierno de Vichy y la Gestapo son retratados aquí con dureza; amorales, desesperados, derrotados, crueles con los traidores y obligados a tomar decisiones difíciles.
Una historia dura, áspera, realista y narrada desde una frialdad que no tiene nada qué ver con las típicas aventuras hollywoodienses de espías y chicas hermosas, con las tramas bobaliconas de superhéroes frente a supervillanos. Los miembros de este perseguido ejército de sombras viven huyendo, guareciéndose en improvisadas zonas de opacidad, siempre bajo la amenaza de la tortura, la delación y la muerte. Sus escenarios y paisajes, turbios y grisáceos, contribuyen a meternos de lleno en una atmósfera de pesadilla.
Una película muy muy recomendable para aquellos que buscan historias creibles, que huelan a verdad y coherencia. Eso sí, su amoralidad y crueldad dejan en nuestros ojos un desesperante sabor amargo directamente proporcional a su calidad y grandeza.

lunes, 25 de enero de 2010

PELÍCULA

LA CINTA BLANCA
_
Parece ser que sí, que el cine existe todavía, que aún se filman joyas que ya son clásicos. Es el caso de "La cinta blanca" dirigida por el realizador alemán Michael Haneke y que por cierto, fue la ganadora de la Palma de Oro en Cannes el año pasado 2009. Además, ha ganado el Globo de Oro a la mejor película extranjera y ha sido premiada en San Sebastián.
Se trata de una inquietante reflexión sobre el autoritarismo familiar, el fanatismo religioso, el poder y la culpabilidad en la que se adivina el origen del fascismo. Los hechos transcurren en un pueblo alemán en el que, en 1913, empiezan a ocurrir extraños sucesos, en apariencia, castigos rituales.
El ritmo de la película es lento, pero justificadamente lento. Las dos horas y media de metraje se me pasaron volando. Otro dato a su favor es que Haneke no muestra, sugiere; muchas de las acciones importantes en la trama suceden tangencialmente, en un rincón de plano secuencia y eso le da más objetividad al guionista, que en ningún momento juzga lo que sucede.
_
No seguir leyendo si no se ha visto la película
:_
Poco importa cuál sea el responsable o los responsables de esos misteriosos asesinatos porque todo eso no es más que un pretexto para mostrarnos una sociedad podrida y cancerizada por el odio y la envidia. De todos modos el espectador se queda con la sensación de que los niños hayan sido los asesinos y los responsables de los extraños accidentes que se producen. En ese sentido uno recuerda a otras películas en las que niños y niñas realizan actos violentos como Los niños del maiz, El señor de las moscas o la española ¿Quién puede matar a un niño?
Pero también el espectador piensa que el dictatorial pastor del pueblo haya instigado esos sucesos, obligándo a sus hijos a realizar tales actos, amparado en la necesidad de castigar a aquellos que realizan actos pecaminosos, como es el caso del médico, sobre el que recaen algunas de esas acciones violentas.
El guión, la trama, los diálogos... además de ser muy originales, están muy bien elaborados. Vean esta película, no tiene desperdicio. No tiene nada que ver con el insoportable cine-espectáculo que tanto inunda los medios de comunicación y en los que sólo abunda el efecto digital, careciendo de trama, de historia.
Ciertamente, el buen cine, existe todavía.

domingo, 10 de enero de 2010

CINE

RAF: Facción del ejército rojo
_
Una de las últimas películas que he visto es esta: RAF: Facción del ejército rojo, dirigida por Uli Edel y basada en un libro de Stefan Aust. La película tiene momentos álgidos pero hace un retrato de los personajes muy infantil, muy hollywoodiense.
Por otro lado, las circunstancias históricas de ese momento eran demasiado complejas como para retratarlas en dos horas y pico.
A medida que se acercaba el final (que todos conocemos) no paraba de hacerme las siguientes preguntas: ¿Mostrará la versión oficial de los suicidios? ¿Mostrará la versión de la única superviviente? ¿Lo dejará en el aire? Y el caso es que, astutamente, el guionista parece querer dejarlo en el aire pero mostrando numerosas pistas que dan a entender que se suicidaron; el hecho de que uno de sus abogados les proporcionara armas pasando todos los controles, los comentarios apocalípticos de los detenidos días antes de su muerte...
Al margen de estar o no de acuerdo con un posible asesinato, hay una serie de circunstancias muy sospechosas. Por un lado es cierto que si unos mercenarios al servicio del Estado de la RFA hubieran querido matar a los 4, no hubieran dejado moribunda a una de ellas pero por otro lado hay otros hechos que hacen pensar lo contrario: no hay que olvidar que la versión oficial del suicidio fue desestimada por una comisión de investigación y por Irmgard Möller, la única miembro del grupo que sobrevivió y que posteriormente declaró que se trató de una ejecución extrajudicial orquestada por el Gobierno Alemán, en respuesta a las exigencias de la Facción del Ejército Rojo que los liberará; además esta superviviente tenía heridas de cuchillo en el pecho, lo que parece un poco absurdo porque si se tratara de un suicidio desde luego que es la manera menos efectiva la de clavarse a uno mismo un cuchillo en el pecho (y varias veces); también es sospechosos que estando aislados y en una cárcel de máxima seguridad poseyeran armas de fuego y otro dato a tener muy en cuenta es que el día de su muerte coincidió con el aniversario de la capitulación Nazi.
Desde luego que la versión estatal ni siquiera se la creyó una parte importante de la prensa internacional pero parece ser que el director de esta película trata de hacérnoslo creer a los espectadores. Creo que nunca se sabrá del todo lo que pasó aquella noche pero hay muchos datos que hacen muy creible la versión del asesinato.
Al margen de todo esto es una película entretenida, emocionante y muy bien filmada. Así que véanla y decidan por sí mismos.

jueves, 31 de diciembre de 2009

CINE

LOS EDUKADORES
_
Ya he inaugurado el cine privado que me he montado en mi piso. Voy a dos películas por día, a las que hay que añadir las que veo en el cine. Tras varios truños fílmicos como la estafa Avatar o la aburrida El último gran mago, tengo que decir que Los Edukadores dirigida por el austriaco Hans Weingartner y protagonizada por Daniel Brühl, me ha maravillado. Hacía mucho que no veía una película que tratara el tema de la revolución social desde una perspectiva poética, surrealista, sin olvidar cuestiones como la lucha de clases y la crítica social pero optando por la vía pacífica.
La película trata sobre el proyecto de dos amigos que se autodenominan “los edukadores” y que consiste en penetrar en las casas de los millonarios y cambiar de lugar sus posesiones. No roban ni objetos ni dinero, no hacen daño a nadie, pero infunden el miedo y la duda en la vida de estos ricos que creen llena de seguridad bajo sus alarmas y sus muros. Y lo hacen dejando notas en las que se lee: "Tus años de abundancia están contados"
Es una historia original que no tiene nada que ver con el flower power barato, ni con el idealismo hipócrita de muchos jóvenes, que se quedan en la mera moda y no profundizan en la verdadera concienciación política. Os aconsejo a todo/as que la veáis.

lunes, 24 de noviembre de 2008

PELÍCULA

EL REGRESO
_
"El regreso" ("Vozvraschenie", Rusia/2003, color; hablada en ruso). Dirección: Andrey Zvyagintsev. Con Ivan Dobronravov, Vladimir Garin, Konstantin Lavronenko. Fotografía: Mikhail Kritchman. Música: Andrey Dergatchev. Edición: Vladimir Mogilevsky. Presentada por Distribution Company. Duración: 105 minutos.
-
Películas como esta son las que me hacen creer en el cine, porque eso es lo que uno encuentra en "El Regreso": cine en estado puro. Digo "estado puro" en el sentido de que en ella las imágenes cobran entidad propia y dejan de ser una herramienta de representación de una historia para erigirse como verdaderas protagonistas, como propuestas estética autónomas, aunque imbricadas en un cuento de miedo misterioso, lleno de pérdidas y hallazgos. Pura poesía visual y pura narración fílmica pues.
En cuanto a la historia, se trata de los conflictos surgidos, durante un breve viaje, en la relación entre un padre que retorna tras una larga ausencia y sus dos hijos, que casualmente se encuentran en plena adolescencia. Los secretos con los que regresa el padre potencian la intriga y nos hacen ir adentrándonos en una historia cada vez más trágica y llena de contradicciones. "El regreso" admite muchas interpretaciones, claro está, pero transporta a todos los espectadores por igual, a través de un desconcertante viaje interior, a un territorio sublime y tremendamente evocador. Todo esto sumado: la forma y el contenido del film, activa opciones emotivas profundas y universales.
Evidentes son las influencias de Tarkovski (hay varios guiños al "El espejo" y "La infancia de Iván") o de Antonioni (en los amplios espacios despoblados). Os la recomiendo.