

Por otro lado, pude hacerme de la revista de pensamiento crítico que llevan desde Sevilla María Santana y Antonio Ramírez, El naufragio; es una publicación aperiódica que ofrece, entre otros contenidos, textos políticos y de investigación en torno a una crítica de la vida cotidiana, la reinvidicación de lo imaginario c
omo fuerza emancipadora del ser humano, encuestas para una refundación del mito y lo simbólico, entrevistas...

Otra de las joyitas que compré ha sido Joyce Mansour, une etrange demoiselle. Se trata de la amplia biografía de la surrealista francesa de origen egipcio; numerosas fotografías, mucha información de publicaciones y su amistad con otros surrealistas como Breton o Aragon. Aprovecho para recomendar el libro publicado por Icaria titulado "Gritos, desgarraduras y rapaces", que incluye tres de sus libros más luciferinos.
Más madera: Diarios de Alejandra Pizarnik. Edición a cargo de Ana Becciu y editado por Lumen. Según José Manuel Benitez Ariza: "Lo primero que hay que decir de estos “diarios” es que lo son de verdad; es decir, son auténticos diarios íntimos, no destinados a ser publicados, por más que su autora, según se dice en el prólogo de esta edición, formulara alguna vez el deseo de v
er impresa una versión convenientemente purgada y reescrita. De ahí que produzcan cierta desazón en el lector; o, al menos, la certeza de estar ante un texto que no sólo cuenta cosas que la Pizarnik no destinaba al conocimiento general, sino que ni siquiera “suena” a lo que debería sonar un texto de su autora."



Y para acabar, un libro sobre cine del director surrealista Jan Svankmajer. Por cierto, este libro se presentó en la filmoteca de Madrid (fue un llenazo) hace un par de semanas. Fue una pena que no pudiera acudir a conocerle en persona. "Para ver, cierra los ojos", un libro sobre la obra del animador de cine checo Jan Svankmajer (Praga, 1934), es la nueva apuesta de la editorial riojana Pepitas de Calabaza. "Hace ya cuatro años que surgió la idea de hacer este libro", cuenta Julián Lacalle, uno de los editores. En un solo volumen han reunido textos del propio artista sobre su obra, imágenes y una extensa entrevista de Peter Hames. "Queríamos crear un libro en el que no hubiera opiniones, sino que fuera el propio Svankmajer quien hablara. No existía nada así en España". En la imagen, una pieza del cortometraje Dimensiones del diálogo, de 1982.