domingo, 31 de agosto de 2008

POESÍA EN LA CALLE

MARIA BLANCHARD
s
Iba a decir que nos quitaron la idea -esto va por Noé- pero no se trata de eso, sino más bien habría que celebrar que las ideas se colectivicen de este modo. Esta por la Calle del Sol y lo firma una tal Guerrilla Gráfica.
k

sábado, 30 de agosto de 2008

COLUMNAS BLANCAS

COLUMNA BLANCA 1
s
Inauguro esta nueva sección. La voy a llamar "Columnas blancas" y consistirá en publicar aquí, en mi blog, todas aquellas columnas que no he tenido huevos de publicar en otros sitios como El Mundo Hoy en Cantabria o en cualquier otra revista cultural.
sd
Instrucciones para leerlas.
d
Como su propio nombre indica, y también para darle un poco más de misterio a la cosa, se trata de columnas escritas mediante caracteres blancos, así que a simple vista no se ven. Pero si seleccionais el espacio en blanco con el ratón, aparecerán estas columnas heréticas y secretas...
d

Telemierda

¿Pero qué cojones es toda esa mierda de programas del corazón, pseudodebates de famosetes, concursos amañados y su puta madre? ¿Qué está pasando aquí? ¿Por quién nos quieren tomar con tanta teletienda y telehostias en vinagre? ¿Qué pretenden con tanto debate guionizado en el que siempre salen las mismas caras, los mismos lameséquitos de siempre? ¿Y qué pasa con los telediarios? ¿Es aceptable que resuman la actualidad de todo el jodido planeta en 8 o 9 noticias?
Os lo diré. Es lo de siempre: el pan y circo de toda la vida, el aborregamiento llevado hasta sus más insospechadas consecuencias, la vieja historia de atontar al personal para que no nos preocupemos de los verdaderos problemas.
Se dice que estos programas existen porque la gente los ve. Antes tenía mis dudas pero ahora estoy convencido más bien de lo contrario: la gente los ve porque éstos existen. Si a las 6 de la tarde emitiesen programas sobre arquitectura, Kant o literatura universal, al día siguiente se hablaría de ello en el super y en las peluquerías, lo mismo que ahora se habla de Paquirrín. No somos tan tontos como nos quieren hacer creer.
Y que no me venga nadie con la milonga de las audiencias. ¿Saben cómo funciona semejante farsa? ¿Sabían que la empresa TNSofres A.M. dispone tan sólo de unos 3305 audímetros operativos en toda España? ¿Sabían que lo que registran esos aparatos se infiere al resto de los 45 millones de españoles, de modo que los datos archivados en cada uno de ellos se aplica a 13.616 personas? ¿Es lógico que una persona pueda otorgar 13.000 espectadores a una cadena? ¿Qué clase de estudio estadístico es ese? ¿A quién quieren engañar?
Un cubano recién llegado a España me ha dicho, tras haber visualizado las diferentes cadenas televisivas: “¿Para eso quieren la libertad de expresión aquí?” Habría que rebelarse contra esto y declarar la guerra: organizar un ataque frontal, plantar cara, recoger firmas, tomar las emisoras de radio y televisión por la fuerza o lo que sea, y darles un uso verdaderamente social.
Por fortuna el mando a distancia incluye una tecla maravillosa que es la que nos permite apagarla. A ver qué idean los de las altas esferas cuando cada uno sea capaz de diseñarse en Internet la televisión que desea ver, evitando los cauces preestablecidos y la insidiosa publicidad o mejor: crear su propia televisión.
A ver qué idean estos, los de poder, cuando todo esto ocurra.

viernes, 29 de agosto de 2008

LIBROS

FERIA DEL LIBRO
j
Suele pasar. Uno va a la feria del libro viejo del Paseo Pereda, se asoma a dos o tres stands y pasa lo que pasa Nicolasa, que se gasta una pasta en libros. Esto es lo que me ha pasado la semana pasada, que me gasté una auténtica pasta en libros.
v
Siempre que voy a alguna librería de viejo, a lugares emblemáticos como la cuesta de Moyano o la Feria del libro de Santander, encuentro algún libro de mi admirado Francisco Umbral a la venta. Es habitual en mi caso, comprar alguno de sus libros en cada una de estas visitas. En la mayoría de los casos me limitaba a comprar ensayos, libros de columnas periodísticas o alguno de sus diarios. No es que no me gusten sus novelas, que las tiene muy ensayísticas, pero actualmente prefiero el ensayo, o el ensayo novelado (estoy pensando en El Danubio de Claudio Magris) De hecho hace tiempo que no leo novelas. Ya no me gusta ese género. Pero eso es otra historia.

El caso es que desde que falleció el bueno de Umbral sus libros parecen haberse encarecido, cosa que desde el punto de vista del empresario librero es totalmente lógica. ¿Por qué falleciste Umbral? ¿No ves que ahora tus libros me valen casi el doble? La que me has liado, Umbral...
h
Los libros de Umbral que he podido adquirir en esta edición de la Feria son: "Ramón y las vanguardias", "España como invento" y uno de los mejores libros de ensayos, a mi entender: "Mis paraísos artificiales" que me ha costado 18 euracos, y todo por ser una primera edición... Pero ha merecido la pena. No exagero si digo que éste título me ha durado apenas una semana: lo he devorado. Y se da el caso de ser un libro que, a los pocos días de terminar de leerlo, ya he comenzado a releer.
e
También compré "El doctor inverosímil" de Ramón Gómez de la Serna. Un gran libro, un gran autor. Y este sí que me ha costado una pasta. No digo el precio porque seguro que más de uno opinará: yo lo hubiera conseguido por menos. Así que no digo nada. Lo he empezado a leer y la verdad que es un libro que alimenta, como todos los libros de Ramón. En este caso me sucede como con Umbral, prefiero sus ensayos, siempre humorísticos y poéticos. Por último me compré un libro bizarro: Poemas V2 de Ángel Carmona, editado en la tan mal envejecida colección "Star Books" que editó hace décadas a algunos poetas beat como Gregory Corso. Se trata de una serie de poemas compuestos por una computadora: poesía experimental realizada ni más ni menos que en 1976 con ayuda de un programa generador de frases: gramática generativa. En el prólogo el autor explica el procedimiento y el tipo de ordenador utilizados para escribir estos versos. El resultado está bien, pero siempre quedará la duda de en qué grado el autor ha metido mano a los resultados para adecentarlos.



jueves, 28 de agosto de 2008

COLUMNA 21

COLUMNA
r
Hoy sale esta. Va sobre... bueno, leedla.
r
r
Por fin vida
g
Últimamente sólo leo aquello que me maravilla. Este año empecé a leer muchos libros y en la mayoría de los casos no pasé de la página 10. Leer algo que no me maravilla me causa dolor. Es como arrastrar los ojos por un suelo lleno de clavos, como cargar con sacos llenos de escombros.
Actualmente indago, busco y suelo estar al tanto de las novedades editoriales. Y hace tiempo que no encuentro nada interesante. Se publican muchos libros, eso sí, pero ninguno de los que leo me llega a las entrañas. Siempre me veo obligado a releer viejos libros o a recurrir a autores clásicos. Sobre todo en poesía. En la poesía actual española –la que se edita en papel- la mayoría de los poetas parecen estar más preocupados por la inmortalidad literaria -sea lo que esto sea- que otra cosa. Más que pasar a la historia parecieran conformarse con pasar a los libros de texto, y a veces ni eso. Porque tal vez la inmortalidad del escritor sea ya eso: ser incluido en los contenidos mínimos de asignaturas como Lengua y literatura española, es decir: aparecer en el BOE.
Lo que quizá ignoren es que, si en los institutos el siglo XX apenas se da, el XXI ni se menciona. Claro que poco les importa que se les estudie o no; quieren aparecer en el papel y punto. Me los imagino escribiendo sus poemas, cartas y dedicatorias con un ojo en el papel y el otro puesto en el qué dirán, en la estatua que –creen- les van a dedicar o en la calle que llevará su nombre.
Leo a Charles Bukowski. Un poema maravilloso. En él describe lo mucho que le aburren unos poemas incluidos en una prestigiosa revista literaria. Al rato le sorprende el zumbido de una mosca que ha entrado por la ventana de su dormitorio. Ésta se posa en su mano. Él entonces musita: “Por fin vida”
Yo, al igual que Buk, creo en la poesía. Es más, creo que el mundo subsiste por la poesía. Y más concretamente por esa poesía alejada del mundo editorial y los concursos literarios: la que brota aquí y allí; en el chico que escribe en un papelito mientras espera el autobús o en la anécdota personal más cotidiana.
Por fortuna el otro día cayó en mis ojos un gran poema que arrancaba así: “Primero viene la nube/Luego la nube negra” Su lectura me llenó de esperanza y entusiasmo. Lo encontré en una revista escolar del IES Peñacastillo. Su autora se llama Irene T. y es alumna de 1º de ESO. Tendrá unos 12 años.
Me lo dije a mí mismo, en voz baja: por fin vida.

lunes, 25 de agosto de 2008

CITA 3

FRANCISCO UMBRAL
s
Página 104
df
"Yo he tenido una aventura y ella ha tenido una experiencia, porque yo pertenezco a la generación de las aventuras, o casi, y ella está ya en la generación de las experiencias. Por eso no nos entendemos, en el fondo. Uno, decadente a pesar de todo, vive la cosa literariamente, con resabios de Colette y de Proust. Ella, en cambio, si es joven y concienciada, vive la cosa intelectualmente, con mentalidad de Margaret Mead, Reich y Simone de Beauvoir. ¿Hemos sido para ella que se aleja, roja y joven, en el viento del futuro una experiencia o una aventura? Nunca lo sabremos"
d
Mis paraísos artificiales. Editorial Argos/Vergara.

viernes, 22 de agosto de 2008

REVISTA

CANTABRIA INFINITA
s
En el reciente número 10 de la revista institucional Cantabria Infinita han publicado 2 de mis collages y un poema letrista; los dos collages pertenecen a una serie relacionada con el tarot, y el otro es un poema visual inédito. Aparezco junto a Isaac Cuende y Noé Ortega, que también publican poemas visuales y collages. También aparece la trayectoria de cada uno: publicaciones, exposiciones, participación en proyectos... Os dejo aquí la página en la que aparecen los collages y el poema visivo. Un abrazo.




TEATRO

VERSOS BIOBIODIVERSOS
s
La Machina Teatro va a representar de nuevo su obra "Versos Biodiversos", en la que incluyen un poema mío.
s
VERSOS BIODIVERSOS
Dramaturgia y selección de textos: ISAAC CUENDE
Intérpretes: ROSA GIL Y LUIS OYARBIDE
Dirección: FRANCISCO VALCARCE
s

JARDINES DE LA BIBLIOTECA MENÉNDEZ PELAYO
(c/ Rubio, 6. Santander)
Lunes, 25 de agosto de 2008, 22:00 h