lunes, 19 de mayo de 2014

RECITAL
_
"Poemas corpóreos", un diálogo erótico-poético entre Dori Campos y Vicente Gutiérrez Escudero. Con la música electro-acústica de Dorje.  El día 30 de mayo a las 21:00 horas en Eureka. No os lo perdáis.
_

martes, 15 de abril de 2014

POÉTICAS DE LO CORPÓREO: 
CICLO DE DIALOGO ENTRE POESÍA Y FOTOGRAFÍA U OTRAS ARTES VISUALES. 

COORDINADORA DE ESTA PRIMERA EDICIÓN: Adoración Campos Nieto. 

Participan: Juana Castro, Dori Campos, Vicente Gutiérrez Escudero, Manuel Vilas,Rosario de Goróstegui, Ana Gorría (POESÍA). Marisol Cavia, Miguel Ángel García, Ana Díez, Javier Vila, Santiago A. Sagredo, María Luisa San Juan (FOTOGRAFÍA).

Junto a los poemas de los autores y autoras asistentes, se proyectará obra de artistas visuales de Cantabria (fotografías). La actividad incluye música electroacústica en directo; y presentación de libro conjunto.
El proyecto Poéticas de lo corpóreo reúne a poetas reconocidos en el ámbito nacional y a poetas locales de diferentes comunidades españolas; y busca difundir la poesía y el arte visual que indaga en la introspección, el descubrimiento del cuerpo como realidad cercana, que traspasa la barrera de uno mismo para interactuar con el otro, con el mundo; y convertirlo en arte.
En esta primera edición, que se desarrolla en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el próximo nueve de mayo de 2014, la coordinación se hace desde Cantabria. En años sucesivos, Poéticas de lo corpóreo se gestará desde otras Comunidades Autónomas.

Espero que nos veamos por allí.

sábado, 5 de abril de 2014

RESEÑA
_
Vicente Luis Mora ha publicado en su blog estas reseñas. En particular, habla de los últimos tres números de la editorial Sol y sombra, en la que publiqué una serie de poemas-collages... Aquí subo su contenido.
_
Libros menudos y rarezas destacables
_
David Vegue, Genealogía del sueño; Sol y sombra poesía, Santander, 2013.
Ana Gorría, La soledad de las formas; Sol y sombra poesía, Santander, 2013.
Vicente Gutiérrez Escudero, En la última mano; Sol y sombra poesía, Santander,2013.

Para terminar, me gustaría ponderar los tres lanzamientos de la pequeña pero cuidada colección de plaquettes de poesía Sol y sombra, radicada en Santander y con minúscula distribución, pero que merece la pena seguir. En la última mano, de Vicente Gutiérrez Escudero, es un ejercicio de apropiacionismo literario en el que el autor ha tomado decenas de líneas de la novela de Norman Bogner Séptima avenida y las ha convertido en un curioso poemario circular. David Vegue ha sido un descubrimiento para mí y para otras personas, y recomiendo vivamente su diverso y sólido Genealogía del sueño, deseando poder contar pronto con un poemario largo que recoja estos excelentes poemas. Ana Gorría no es ningún descubrimiento; a pesar de su edad es una poeta conocida y respetada, dueña de una o varias voces contenidas, meditadas, y capaces. En La soledad de las formas presenta un conjunto de poemas en prosa donde la reflexión sobre el lenguaje y sus límites se “aloja” en el cuerpo bucal, llevando a cabo un análisis a medias intelectual y corporal sobre las relaciones menos evidentes entre boca y lenguaje, tema que también han abordado en alguna ocasión Jesús Aguado o Peter Handke.

Vicente Luis Mora

vicenteluismora.blogspot.com.es/2014/03/libros-menudos-y-rarezas-destacables.html

jueves, 6 de marzo de 2014

LEOPOLDO MARÍA PANERO
Corría el año 2007. Le dedicamos un número especial en la revista "Anémona", con una entrevista inédita. Parece que fue ayer. D.E.P.
_
http://anemonapoesia.blogspot.com.es/2007/06/presentacin-n-3.html

miércoles, 5 de marzo de 2014

RESEÑA
_
He aquí la reseña que Alberto García-Teresa ha publicado en "La República Cultural".

En la última mano, de Vicente Gutiérrez Escudero
Poemas narrativos, en formato de collage fotográfico
_
Alberto García-Teresa – laRepúblicaCultural.es
Esta plaqueta recoge un peculiar experimento del poeta cántabro Vicente Gutiérrez Escudero. Mediante la técnica del collage, el autor ha compuesto una veintena de poemas con oraciones y palabras, fragmentos de la novela Séptima avenida, de Norman Bogner.

El librito reproduce fotográficamente los recortes, con lo se explicita el experimento y el lector adquiere ese horizonte de expectativas; esa búsqueda de un discurso nuevo que subyace en otro al que sólo hay que reorganizar; esa convicción de que no existe auténtica creación en la obra literaria sino una reconfiguración de lo que otros ya han aportado. Por eso, las puntuales faltas de coherencia lógica de los retazos se transforman en una oportunidad para construir metáforas, para desvelar una nueva relación entre los elementos que conforman la realidad.

Las composiciones giran en torno a la relación amorosa de dos personas. La pasión, la complicidad o la exaltación de la amada constituyen los ejes de la obra.
Fundamentalmente, se trata de poemas narrativos, que incluyen numerosos destellos líricos, con los que la prosa alcanza vuelo poético. Así, Gutiérrez Escudero consigue una sugerente atmósfera muy evocadora con esta original propuesta.
_
http://www.larepublicacultural.es/article8238.html

lunes, 10 de febrero de 2014

«Si quiere V. ser poeta, busque sus propias técnicas. Hay muchas cosas por descubrir. Cientos de recursos: repetición de la misma palabra, destrucción de la sintaxis, escritura de un poema, recorte de sus trozos y recomposición en "collage". A la larga, sólo puede causarle satisfacción espiritual profunda lo que descubra por sí mismo, avanzando de una técnica simple a otra más extraña, inéditamente. Sólo lo inédito vale. Es la ley del arte del siglo XX, incluida la poesía» Juan Eduardo Cirlot, en unas cartas inéditas adquiridas hace unas semanas por la librería barcelonesa Litoral, especializada en libro antiguo y de coleccionista. ¿Las editará Siruela?

martes, 4 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN
_
El pasado sábado fue la presentación del libro “Las mercancías mueren, las cosas despiertan”, título que abre la colección Enciclopedia de lo Maravilloso de la editorial La Torre Magnética. En el acto intervenimos Eugenio Castro, Noé Ortega y Vicente Gutiérrez Escudero, miembros del Grupo Surrealista de Madrid. 
La presentación incluyó proyecciones de un vídeo y de imágenes de objetos confeccionados en las jornadas sobre el objeto de Madrid que motivaron la publicación del libro. Al final, todos los asistentes realizamos un juego; colectivamente, confeccionamos como niños objetos de todo tipo, desde un punto de vista poético y lúdico. Después los abandonamos por las calles de Santander; los objetos duermen. Solo el deseo y la imaginación pueden convocarles. Despertarles y despertar la magia que late en ellos, liberados definitivamente de las cadenas de la productividad, la utilidad y la rentabilidad para liberar los deseos y contribuir a la construcción de un imaginario utópico capaz de transformar el mundo y cambiar la vida.
Los días 11, 12 y 13 de abril de 2013, el Grupo Surrealista de Madrid organizó unas jornadas en el solar liberado de la Asamblea Popular de Lavapiés: “Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Jornadas sobre el objeto cuando todo se viene abajo”. Con este título se quiso presentar a las vecinas y vecinos del barrio y a cuantos curiosos quisieron acercarse algunas cuestiones candentes acerca de la relación cotidiana que tenemos con los objetos en el contexto de una sociedad industrial que esperamos esté cercana a su colapso, y con el deseo de favorecer una experiencia colectiva capaz de contribuir a su liberación a la vez que a la nuestra propia. Otros objetos para otra vida.
Este libro recoge las charlas que tuvieron lugar esos días, así como una crónica de las jornadas y de las reflexiones colectivas que surgieron al calor de los debates y un álbum de fotografías de algunos de los objetos que “tomaron” el solar y del juego colectivo con el que concluyeron las jornadas, con decenas de objetos tomando las calles de Lavapiés. Pensamos humildemente que todo ello constituye una pequeña contribución a la conformación de una cultura popular radical, resistente y utopista.
El Grupo Surrealista de Madrid es un colectivo que comenzó su actividad en 1987 y que mediante la práctica de la poesía por otros medios, fuera del arte y de la literatura, se empeña en poner en cuestión todos los límites y fronteras que impiden la experiencia de esa poesía y, por extensión, de una vida pasionalmente superior. Por ello, en el corazón de toda la actividad del Grupo Surrealista de Madrid se halla siempre la aspiración a liberar la vida, lo que entendemos tiene un doble significado: emancipación política, económica y social, lo que pasa por la supresión del Estado, el Capital y el Trabajo; y apertura de la vida a todos sus sentidos y potencias, reencantar el mundo y reencantarse uno mismo.