_
La semana pasada pudimos hablar con él. El autor de la foto es Tito. Gracias.
El vestido de la campana
con los pies introducidos en el mar y los ojos cerrados; de ese modo hacía míos los sonidos, los poseía, los arrastraba. Aquello debía de ser muy parecido a caminar con los pies dentro del cielo. Me gustaba masticar esa idea.
Ya terminé de leer El fuego fatuo (Le feu follet), de Pierre Drieu la Rochelle. Lo acaba de editar Alianza Editorial. El libro, que incluye además un relato: Adiós a Gonzague, lo compré porque la película del mismo nombre, dirigida por Louis Malle y con un soberbio Maurice Ronet, me maravilló.
con su amigo egiptólogo está bastante alterada y en el libro hay un capítulo en el que acude con Falet y Eva Canning, dos viejos amigos, al cuchitril donde viven. Esta parte no aparece en la película. Tampoco su encuentro con un amigo Milou; quizá esta parte fue sustituida en el film por la parte en el que se encuentra con dos antiguos camaradas de la actividad política en una cafetería de París, a los que viene a recoger un misterioso hombre trajeado. En el libro, durante su encuentro con Milou, se encuentran con una prostituta que les dice: "Buenas noches, tesoro ¿Vais buscando caricias?", "No -dijo Alain- ; nos divertimos los dos solos", "Podéis llevarme a mí también; me gusta todo", "No te gusta nada" contesta Alain. Esto tampoco fue filmado.
Á. FIDALGO «En la poesía los editores son tan importantes como los poetas, porque son los que hacen que su obra llegue a los lectores». Así comenzó José Luis García Martín su intervención en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, donde presentó la colección de poesía La Grúa de Piedra. Para el profesor de Literatura de la Universidad de Oviedo y director de la revista Clarín, «los poetas que están presentes en esta colección representan las distintas tendencias de la poesía española». Junto a José Luis García Martín estuvieron en el Club Prensa Asturiana Luis Alberto Salcines, editor y director de la colección, y Marcos Díez y Vicente Gutiérrez, poetas. Salcines destacó que se trata de una colección cuya edición «coincide con el gran momento que está teniendo la poesía de Cantabria». Uno de los poetas que intervino ayer en el acto, Vicente Gutiérrez, que leyó algunos de sus poemas recogidos en el libro «Funerales celestes», tras referirse a los métodos de escritura definió su poemario como «autopsias del pensamiento que el poeta ofrece al lector, o también disecciones del pensamiento». Marcos Díez, también poeta y periodista multidisciplinar, leyó algunas de sus creaciones, en las que los automóviles ocupan un lugar destacado, «porque están muy unidos a mi infancia y a mi familia», pero también tiene eco en sus poemas el cine «que sobrevuela por encima de todas las cosas», concluyó
«Tú y yo / apretamos aquello que no tiene pensamiento», dicen los versos de 'Funerales Celestes', el último poemario de Vicente Gutiérrez Escudero (Santander, 1977). El libro, editado por Creática dentro de la colección La Grúa de Piedra, se presentó ayer en el MAS de Santander. Gutiérrez Escudero, una de las voces poéticas más destacadas de su generación en Cantabria, estuvo acompañado en la presentación por el director de la colección, Luis Alberto Salcines, y por el periodista y poeta Marcos Díez, que realizó la presentación.
Su escritura es un campo de minas donde conviven collages, poemas-objeto, poesía visual y narrativa. En la entraña creativa de este joven veterano de verso combativo y maduro hay mucho de juego -«el ciudadano debe jugar, recuperar la capacidad de jugar»- de automatismo, de azar, de delirio, de irracionalidad, «un endiablado pulso de búsqueda y desorientación».
'Funerales celestes' de Vicente Gutiérrez se suma este mes a la Colección 'La Grúa de Piedra'. El poeta santanderino, activista cultural, cuya trayectoria está ligada desde los noventa a los premios, tribunas, ciclos y programas literarios más importantes de la comunidad, publica su nuevo poemario. Una escritura cuyo punto de inflexión se sitúa en su obra 'Islas de agua', galardonada con el Premio José Hierro en 1996. «Quiero que los gritos de tus senos cesen./Yo y mi espontánea translúcida paloma blanca/buscamos un silencioso lugar para dormir,/una apacible reverberación./Yo, ebullición, palabras-selvas,/relámpago y tambor...». Los versos de Vicente Gutiérrez recorren esta nueva obra introducida por la cita 'Y la lluvia atemorizada haciendo puente, para no apaciguar', de René Char, y una breve introducción en prosa, a modo de contextualización del poemario: «En las regiones más elevadas del Tíbet el suelo es demasiado duro para cavar fosas y la escasez de leña impide la cremación. De modo que se recurre a un antiguo ritual funerario conocido como 'funeral celeste', uno de los métodos que los tibetanos emplean para devolver a la tierra a sus seres queridos.
Siete días intensos, con sus mañanas, tardes y noches empapadas de cultura gracias a este proyecto que, a través de una treintena de actividades, celebra la llegada de la primavera. Música, arte, poesía, literatura y talleres serán parte de la oferta que propone la asociación Sol Cultural para hacer salir a los vecinos a la calle. Desde mañana hasta el domingo, día 17, esta iniciativa incluirá veladas poéticas, conciertos y dos homenajes, uno al 80 aniversario de la instauración de la República y otro a las víctimas del terremoto de Japón. Con su primer año recién cumplido, este colectivo sigue demostrando, mediante originales propuestas, que la cultura también se hace en la calle. El pistoletazo de salida lo darán dos iniciativas poéticas que conforman un homenaje a la figura de Gabriel Celaya. Por un lado, poetas como Vicente Gutiérrez, Noé Ortega, Maribel Fernández, Carlos Ealo y Javier Llamazares recitarán versos del poeta guipuzcoano y, por otra parte, el periodista, poeta y cantautor José Ramón San Juan -que recientemente presentó su primer libro de narrativa 'Un fracaso ineludible y otros relatos', editado por El Desvelo- ofrecerá un concierto basado en poemas del autor de 'Lo demás es silencio'. Ambas actividades tendrán lugar el lunes, a partir de las 21.00 horas en el Rvbicón. Otra de las actividades ligadas al ámbito poético tendrá lugar el viernes 15, a las 12.00 horas, ya que el poeta portugués -nacido en Cabezón de la Sal- Fernando Echevarría presentará su 'Antología poética' en las instalaciones de la Biblioteca Central de Cantabria. Aunque cambiando de género, la literatura será la protagonista de otras dos actividades: la presentación del tercer libro de microrrelatos de la Calle del Sol (el sábado, 16 en Espacio Espiral) y la lectura de 'El principito' de Antoine de Saint Exupéry. La música también tendrá un sitio especial en esta semana de la primavera. Grupos como Made in blue, el dúo Brigada Bravo y Díaz, el cantante Pedro Martínez, Los castos, Luis Ramiro y Luis Auserón o Los arrancacorazones inundarán de blues, canciones populares, música tradicional, folk o pop-rock las salas de conciertos de la céntrica calle santanderina. El cierre de la semana primaveral lo pondrá la actuación del Federico Lechner Tango-Jazz Trío, que ofrecerá una actuación en la sala Escenario. Además, la asociación Sol Cultural entregará, el martes 12, a las 21.00 horas, los premios de la IX edición de su Concurso de Fotografía. 'Las misiones' El jueves 14 las fachadas de la calle del Sol se teñirán de rojo, amarillo y violeta con motivo de la conmemoración del 80 aniversario del establecimiento de la II República española. Por ello, el colectivo ha preparado una serie de actividades para recordar la fecha. Así, a partir de las 20.00 horas se proyectará, en la galería Del Sol St., el documental 'Las misiones pedagógicas' de Gonzalo Tapia. Después del visionado de la película José Ramón Viadero, Isidro Cícero y Vicente González Rucandio participarán en una mesa redonda sobre esta cuestión. El mundo del cine también se sumará a este homenaje gracias a un protagonista excepcional: el cineasta Luis Buñuel. Tras una presentación de Luis Bezeta, el espacio especializado en videoarte Demolden Video Project será el escenario de la proyección de dos de los cortometrajes más famosos del cineasta aragonés: 'Un perro andaluz' y 'La edad de oro'. Asimismo, se realizarán diversas representaciones teatrales en homenaje a la compañía teatral de Lorca, La barraca. Arte, talleres y tributo a Japón En la semana de la primavera del Sol Cultural no podía faltar una buena ración de arte, que ocupará diversos espacios de la calle santanderina. Así, las instantáneas de los ganadores del IX Concurso de Fotografía se exhibirán en Roales, Rvbicón y Urban Classics y los carteles del II Concurso se mostrarán en Eureka. El pub Zapa acogerá la muestra 'Grabados' de Borja, mientras que Juanjo Viota estará en Espiral, Jesús Pérez Cardín expondrá en La caverna de la luz e Ignacio Llamas mostrará su 'Cercar al silencio' en la galería Sol St, que también exhibe 'Enthéos (el sueño, el soñador y la diosa madre)' de Maichak Tamanaco. Asimismo, el bar Bokeh será el escenario de una exposición fotográfica y otra colectiva de temática erótica. Asimismo, el Centro Cultural Europeo Eureka también se suma al carro de lo artístico pero a través de una serie de talleres. Así, los interesados podrán adquirir conocimientos en inglés, hacer camisetas, conocer más a fondo el ámbito blog o la técnica de decoupage. Además, en Espacio Espiral (el domingo 17, de 10.00 a 14.00 horas) será el escenario de una jornada de puertas abiertas, pues se impartirán talleres gratuitos sobre temas tan variados como el yoga, la capoeira o la danza contemporánea. El pasado 11 de marzo, un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami arrasaban varias localidades de Japón. Por ello, en la jornada de clausura de esta semana festiva, la asociación Sol Cultural ha organizado una serie de iniciativas para rendir tributo a todas las víctimas del seísmo. Así, tendrán lugar un espectáculo de danza -'Lágrimas por Fukushima'- y un concierto con Orlando Peláez con música de Koto & Shakuhachi.
El próximo viernes día 18 de marzo a las 20:00 horas estaré junto con mis amigos surrealistas Eugenio Castro y Noé Ortega presentando en la Librería Gil de Santander un libro de gran interés: "La flor más azul del mundo", el último publicado por Eugenio Castro, que leerá algunos fragmentos representativos del libro. Noé y yo hablaremos sobre las diferentes secciones en las que éste se divide. Al final se ofrecerá a todos los asistentes un destilado de la flor más azul del mundo.
Lo cierto es que la necesidad de escribir está en mi vida, forma parte de ella como el comer o el respirar y, como tal, no precisa 'reclamar' su espacio, sencillamente brota, colándose por cualquier resquicio; y me sucede entonces que me descubro, digan lo que digan las agendas, a una hora imprevista, en cualquier insólito lugar, colgada de un lápiz casi sin haberlo decidido». Lo que expresa la poeta santanderina Ana Teja de Juana es un Estado de la escritura, un Gobierno emocional que conjuga vivencia, reflexión e instinto. Su hecho diferencial es la palabra. Desde la atalaya de las lecturas, desde las tribunas y publicaciones, uno se asoma al panorama poético y la pluralidad aquí sí es infinita. En poesía hace ya tiempo que manda la diversidad. También en Cantabria. La creación es prolífica, variada y abierta. Si estamos en un tiempo poético abonado por azarosas circunstancias y alentado por la necesidad de ser escuchado; o propicio para la soledad sonora y el combate al ruido global desde la privacidad; si la curiosidad y el profuso eclecticismo creativo es una respuesta a la crisis serán los estudiosos, antólogos y críticos quienes fundamenten, encorseten y diseccionen esta realidad fugaz, pasajera o reveladora de nuestros días. Lo cierto es que el universo de voces diferentes quizás existió siempre pero ahora es más notorio, público, patente. La Semana de las Letras, segunda propuesta de la nueva Fundación Santander Creativa que arrancó ayer y ofrecerá ocho días intensos cargados de literatura, hace hincapié en el mejor legado que dejó la fallida candidatura de 2016: el latido urbano, el acercamiento a la calle, la profusión de actividades, una agenda cultural más diversificada, descentralizada y menos institucional. La poesía vertebra la mayor parte de las actividades que se sucederán en los próximos días, pero sobre todo el ánimo de llevar la escritura a la calle, de insertar la voz poética en el hábitat de lo cotidiano. «Lo que escribo está en íntima conexión con lo que vivo», dice Ana Teja. Ella, junto a Vicente Gutiérrez, Pablo Escribano y Maribel Fernández Garrido participan en alguna de las actividades que integran el programa de esta Semana coordinada por otro poeta Marcos Díez, autor de 'Puntos de apoyo' de reciente publicación.